Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 156(3): 184-187, may.-jun. 2020. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1249892

ABSTRACT

Resumen Introducción: La obesidad infantil es un reto de salud pública. Entre 1999 y 2012, en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad (SO) en niños escolares pasó de 25.5 a 32 %. Objetivo: Reportar la prevalencia actual de SO en niños escolares del municipio de Durango, México. Método: Encuesta transversal realizada entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Se incluyeron 24 600 niños de seis a 11 años, de 138 escuelas del municipio de Durango. Se utilizaron los valores de referencia del índice de masa corporal establecidos por la Organización Mundial de la Salud para determinar la presencia de SO. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue de 19.7 %, la de obesidad de 16 % y la de SO de 35.7 %. En el grupo de seis años se encontró una prevalencia de SO de 25.4 % y en el de 11 años, de 41.1 %. Conclusiones: La prevalencia de SO en niños de seis a 11 años del municipio de Durango es más elevada que la reportada en la encuesta nacional por entidad federativa en 2012 y la nacional en 2016; se observó tendencia al incremento conforme aumenta la edad.


Abstract Introduction: Childhood obesity is a public health challenge. Between 1999 and 2012, the prevalence in Mexico of overweight and obesity in schoolchildren went from 25.5 to 32 %. Objective: To report current prevalence of overweight and obesity in schoolchildren from the municipality of Durango, Mexico. Method: Cross-sectional survey conducted between January 2017 and December 2018. A total of 24,600 children aged between six and 11 years from 138 schools of the municipality of Durango were included. The body mass index reference values established by the World Health Organization were used to determine the presence of overweight and obesity. Results: The prevalence of overweight was 19.7 %, of obesity, 16 %, and of overweight and obesity combined, 35.7 %. In the six-year-old group, a prevalence of overweight-obesity of 25.4 % was found, and in the 11-year-old group, 41.1 %. Conclusions: The prevalence of overweight-obesity in children aged from 6 to 11 years in the municipality of Durango is higher than those reported in the national survey by states in 2012 and in the 2016 national survey; prevalence showed a tendency to increase with age.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Pediatric Obesity/epidemiology , Reference Values , Body Mass Index , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Mexico/epidemiology
2.
Rev. mex. trastor. aliment ; 3(2): 99-105, jul.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714494

ABSTRACT

Obesity is a medical condition that affects millions of people around the world whose neurochemical, cognitive and environmental/social factors should be treated together for its better understanding. This review aims to analyse the latest research in order to understand the etiology and development of obesity with a focus on the most important aspects for treatment that extend beyond diet and exercise such as: a) the physiological mechanisms underlying energy homeostasis, b) cognitive deficits in executive functions, memory, attention and learning; c) emotional processing and stress d) environmental/social factors and e) body perception of obese individuals. It is necessary to integrate all these factors together with improvements in differential diagnosis and the clarification of role played by genetic and environmental factors in its etiology.


La obesidad es una condición clínica que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyos componentes neuroquímicos, cognitivos y ambientales/sociales deberían ser tratados de manera conjunta para su mejor comprensión. Esta revisión tiene por objetivo analizar las investigaciones más recientes, con el fin de comprender la etiología y desarrollo de la obesidad, centrando la atención en los aspectos más importantes para su tratamiento, y que van más allá del control de la dieta y el ejercicio físico, como son: a) los mecanismos fisiológicos que subyacen a la homeostasis energética; b) los déficit cognitivos en las funciones ejecutivas, la memoria, la atención y el aprendizaje; c) el procesamiento emocional y el estrés; d) los factores ambientales/sociales y, e) la percepción que la persona obesa tiene de su propio cuerpo. Resulta necesario integrar todos estos factores, junto a una mejora en el diagnóstico diferencial, y la clarificación del papel que juegan los factores genéticos y ambientales en su etiología.

4.
Rev. Estomat ; 17(2): 17-22, dic. 2009. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563824

ABSTRACT

Objetivos: En este estudio se analizó la frecuencia de las rugas palatinas en jóvenes pertenecientes a dos grupos étnicos colombianos. Además se determinó la variabilidad, el dimorfismo sexual y la simetría bilateral de las rugas palatinas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal cuantitativo para analizar las rugas palatinas a través del método de Trobo en 208 modelos de yeso escogidos por conveniencia, 112 modelos de yeso de mestizos caucasoides de Cali (46 mujeres y 66 hombres) con edades entre los diez y dieciocho años; y 96 modelos de yeso de indígenas del Amazonas de Leticia (53 mujeres y 43 hombres) con edades entre los cinco y doce años. Resultados: Las rugas palatinas recta, ondulada y curva son las de mayor frecuencia en ambos sexos y en ambos grupos étnicos. Las formas angular y circular son las de menor frecuencia. No se evidencia dimorfismo sexual ni simetría bilateral en las muestras observadas. Así mismo no se evidencian diferencias entre la distribución de las rugas palatinas principales y derivadas de acuerdo al grupo étnico. Conclusiones: De acuerdo a la frecuencia, forma y disposición las rugas palatinas principales y derivadas no evidencian dimorfismo sexual y simetría bilateral. Las rugas palatinas recta, sinuosa y curva son las formas de mayor frecuencia tanto para las rugas principales como para las derivadas. No se observó ninguna fórmula palatóscopica igual, lo cual le confiere a las rugas palatinas el carácter de “únicas” e “irrepetibles”, condiciones que le permiten ser empleadas en los procesos de identificación forense.


Aim: This study analyzes the frequency of palatal rugae on young scholars of two Colombian populations. Besides determines the variability, the sexual dimorphism and the bilateral symmetry of the palatal rugae. Materials y methods: A descriptive study analyzes palatal rugae through Trobo’s method in 208 dental casts chosen by convenience, 112 of Cali racially mixed population (46 females and 66 males) with ages between the 10 and 18 years old; and 96 of Colombian Amazons natives (53 females and 43 males) with ages between the 5 and 12 years old. Results: The line, wavy and curve palatal rugae features showed high frequency in both sexes and in ethnic groups. The forms angle and circle showed low frequency. Sexual dimorph and bilateral symmetry were not evidenced. Differences between the distribution of the primary and derivatives palatal rugae according to the ethnic group were also not evident. Conclusions: According to the frequency, shape and disposition of primary and derived palatal rugae, they do not evidence sexual dimorphism and bilateral symmetry. Line, sinuous and curve were the most frequent shapes, for primary and derived rugae. There were no identical rugograms between subjects, which conferes to the rugae the characteristic of unique, then rugae can be useful in forensic identification.


Subject(s)
Adolescent , Forensic Sciences , Forensic Dentistry/methods
5.
Medisan ; 9(1)ene.-mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463247

ABSTRACT

Se hizo un estudio retrospectivo de 37 pacientes operados por aneurismas de aorta ascendente en el Cardiocentro de Santiago de Cuba desde enero de 1987 hasta diciembre del 2004, de los cuales 30 eran del sexo masculino, con predominio del grupo de 41 a 50 años, de la disección aórtica como causa más frecuente y de las intervenciones electivas y urgentes en casi idéntica proporción. Se utilizaron varias técnicas quirúrgicas según el tipo de aneurisma, pero fundamentalmente la de Bentall DeBono, la sustitución vascular y la de Wheat. Once pacientes requirieron un paro circulatorio para poder acceder al aneurisma, 5 fallecieron durante el acto operatorio y 23 presentaron complicaciones posquirúrgicas. La supervivencia en general fue de 64,9 por ciento.


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Aorta , Aortic Aneurysm , Cardiovascular Surgical Procedures , Survival Analysis
6.
Salud pública Méx ; 45(5): 358-364, sept.-oct. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350111

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir la mortalidad en México por defectos del tubo neural, durante el periodo 1980-1997. MATERIAL Y MÉTODOS: Las tasas anuales de mortalidad estatales y nacionales, por defectos del tubo neural, se calcularon por 10 000 nacidos vivos. La tendencia temporal fue evaluada por el porcentaje de cambio anual obtenido mediante un modelo de regresión de Poisson. Se calculó la razón de mortalidad, tomando la media nacional como referencia. Las tasas y las razones se representaron gráficamente en mapas. RESULTADOS: Durante el periodo la tasa bruta de mortalidad por defectos del tubo neural fue de 5.8 por 10 000 nacidos vivos. La anencefalia fue el tipo de defecto más frecuente (37.7 por ciento), seguida de la espina bífida sin hidrocefalia (31.6 por ciento). La tendencia nacional de la mortalidad por defectos del tubo neural fue ascendente entre 1980 y 1990 (porcentaje de cambio anual 7.5 IC 95 por ciento 6.5, 8.6) y descendente entre 1990-1997 (porcentaje de cambio anual -2.3 IC 95 por ciento -3.6, -0.9). CONCLUSIONES: Las altas tasas de mortalidad por defectos del tubo neural fueron debidas principalmente a la elevada frecuencia de las anencefalias. El incremento observado parece no ser sólo atribuible a cuestiones puramente diagnósticas o de mejora en los registros. La influencia de factores asociados a estos defectos, como determinados polimorfismos genéticos, la deficiencia de ácido fólico, la obesidad materna, la exposición laboral a plaguicidas y la pobreza deberán evaluarse mediante estudios específicos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Neural Tube Defects/mortality , Mexico/epidemiology
7.
Rev. Fund. José Maria Vargas ; 14(1): 7-12, 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93347

ABSTRACT

La presente revisión comtempla una serie de aspectos en la aplicación práctica del uso de los antimicrobianos, describiendo el interés en el conocimiento previo de las manifestaciones clínicas y de laboratorio en las enfermedades infecciosas que responden al empleo terapéutico de los mismos, así como a la necesidad de la constante actualización sobre el dominio médico en este importante arsenal terapéutico que cuenta la ciencia en la lucha contra las infecciones de índole bacteriana


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bacterial Infections/drug therapy , Infections/drug therapy , Pseudomonas Infections/drug therapy
8.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 608-13, sept.-oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40076

ABSTRACT

Teniendo en cuenta que el Servicio de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba comenzó su labor quirúrgica hace solamente unos meses, se expone la experiencia inicial con 30 pacientes operados con circulación extracorpórea en el período comprendido de junio de 1985 a febrero de 1986. Se analizan las enfermedades que dieron origen a la intervención, las técnicas realizadas, la morbilidad y mortalidad y la evolución posoperatoria a corto plazo; se dan a conocer los resultados y conclusiones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Extracorporeal Circulation , Thoracic Surgery , Cuba
9.
Rev. cuba. pediatr ; 57(1): 31-44, ene.-feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51874

ABSTRACT

La elección de un estándar de peso y talla que sirva como patrón de referencia adecuado sigue siendo un controvertido problema al realizar encuestas nutricionales en países del Tercer Mundo. En el presente artículo se compara la población de una comunidad pobre, con los estándares de peso y talla de Cuba (1972) y de Estados Unidos (1976), respectivamente, con el objetivo de establecer cuál puede ser más adecuado para este tipo de encuestas


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Body Height , Body Weight , Nutrition Surveys
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL